Blog

Interés de las entidades locales de Navarra por cumplir con la Ley de Transparencia

  • El vicepresidente Taberna advierte sobre la crisis global de las democracias y llama a una regeneración ética desde lo local
  • El director general de la Cámara de Comercio de Navarra manifiesta la complejidad que supone para los pequeños ayuntamientos cumplir con la ley
  • La nueva Ley Foral por la que se modifica la Ley Foral 5/2018, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno, se encuentra en su fase final de tramitación

Más de 30 entidades locales asistieron a la jornada sobre transparencia y buen gobierno organizada por la Cámara de Comercio de Navarra en colaboración con el Gobierno de Navarra y Civita Legal. En la sesión se profundizó, con ejemplos prácticos, las herramientas y soluciones que facilitan la implantación de la transparencia y el buen gobierno en el ámbito local.

La sesión fue inaugurada por el vicepresidente primero y consejero de Presidencia e Igualdad del Gobierno de Navarra, Félix Taberna Monzón, que alertó de que la democracia atraviesa una crisis global de legitimidad. Un fenómeno que, a su juicio, “favorece el ascenso de los populismos y las corrientes autoritarias, al tiempo que socava los valores éticos que sostienen la convivencia y el sentido comunitario de lo público”. Taberna, señaló que la erosión de los valores democráticos trasciende el ámbito político para convertirse en una auténtica crisis moral y civilizatoria.  Ante este escenario, el vicepresidente defiende que la ética pública de los representantes es el primer y más sólido baluarte de las democracias, ya que sin transparencia y sin ejemplaridad, no hay sistema político que resista el desgaste de la confianza ciudadana.

“Los alcaldes son héroes de proximidad”

Taberna apeló asimismo a la unidad de los demócratas frente al desencanto y la fragmentación, y subrayó que “quienes creemos en la democracia debemos impulsar medidas regenerativas que trasciendan los calendarios electorales. El vicepresidente reivindicó el valor político de lo local, recordando que los ayuntamientos constituyen “la primera trinchera donde se defiende la democracia” y que concejales y alcaldes son “héroes de proximidad que, con su compromiso cotidiano y su cercanía, sostienen la vida comunitaria y preservan el tejido cívico de la sociedad”.

Posteriormente también dio la bienvenida José Andrés Palacios, director general de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Navarra, que manifestó que la pequeña dimensión de muchos municipios dificulta contar con los recursos y estructuras administrativas necesarios para cumplir plenamente con estas obligaciones legales. Palacios recordó que desde hace 5 años la Cámara de Comercio ha abierto una línea de colaboración con ayuntamientos para trasladar los servicios de la Cámara por toda la geografía navarra y ayudarle en su gestión diaria.

Durante la sesión se incidió en la nueva Ley Foral por la que se modifica la Ley Foral 5/2018, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno, se encuentra en su fase final de tramitación y será aprobada por el Gobierno de Navarra durante el mes de noviembre.

El presidente del Consejo de Transparencia, Juan Luis Beltrán, ofreció una exposición sobre la composición, funciones y competencias de este órgano colegiado e independiente, destinado a promover la transparencia en la Comunidad Foral de Navarra, velar por el cumplimiento de las obligaciones de publicidad activa y garantizar el derecho de acceso a la información pública. Beltrán subrayó que han resuelto 580 reclamaciones en 8 años, de las cuales el 70% son por silencio administrativo.

Por su parte Joseba AsiaIn, director general de Presidencia, Gobierno Abierto y Relaciones con el Parlamento, detalló la normativa foral sobre transparencia, la próxima reforma de la Ley Foral de Transparencia y sus principales novedades. Asiain destacó que la ciudadanía debe ser corresponsable de la ley. Describió los 4 grandes elementos: publicidad activa, derecho de acceso, datos abiertos y el Consejo de Transparencia.

Sello y certificado de transparencia

La ponencia sobre Metodología Civita Legal y el certificado de Transparencia Municipal de la Cámara de Comercio de Navarra corrió a cargo de Vanesa Fernández, abogada especialista en Compliance y socia fundadora de Civita Legal, Francisco Javier Orduña, Catedrático de Derecho Civil, Exmagistrado del Tribunal Supremo y Colaborador de Civita Legal, y Pachi Yanguas, coordinador de Proyectos en el Territorio de la Cámara Navarra. Los ponentes destacaron la importancia de impulsar una buena gobernanza, cumplir con la normativa vigente y de desarrollar estrategias de comunicación con la ciudadanía.

Los tres incidieron en los problemas que tienen los ayuntamientos para cumplir con la ley por falta de estructura y que desde la Cámara y Civita Legal apoyan en este proceso. Yanguas explicó que desde el primer momento el ayuntamiento puede comprometerse con cumplir la ley y recibe un sello de transparencia. Posteriormente, con la metodología de Civita Legal se analizar el grado de cumplimiento del Ayuntamiento, y se le asesora en los pasos que debe dar.

El magistrado fue más allá y explicó el protocolo al que pueden adherirse las entidades locales que desean se excelente en materia de transparencia y buen gobierno. “La transparencia no puede quedarse solo en el cumplimiento, debe verse como un valor transversal, y no admite medias tintas, dijo”.

Jesús Maria Rodríguez, director general de Administración Local y Despoblación del Gobierno de Navarra, clausuró la jornada tras un periodo de preguntas.

 

SI DESEA MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL SERVICIO DE TRANSPARENCIA DE CIVITA LEGAL Y DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE NAVARRA PUEDE CONTACTAR CON EL COORDINADOR DE PROYECTOS TERRITORIO, PACHI YANGUAS, 948077070 pyanguas@camaranavarra.com

JORNADA TRANSPARENCIA EN ENTIDADES LOCALES NAVARRA