Blog

Preocupación en las empresas navarras ante el incremento de las bajas laborales por enfermedad mental

 El presidente de la Cámara de Comercio de Navarra considera que la situación es alarmante y puede comprometer la viabilidad de las empresas

  • El presidente de la Fundación Salud y Persona explica que los problemas personales y familiares se trasladan y reflejan en el entorno laboral
  • La incidencia de bajas por patologías mentales ha aumentado un 75%, desde 2017 y La duración media también ha crecido un 28%, alcanzando los 70,65 días en 2025

Las bajas por salud mental se han duplicado en los últimos años, especialmente tras la pandemia.  Las empresas navarras muestran su preocupación ante una situación que afecta directamente a la productividad y competitividad de las empresas. La incidencia de bajas por patologías mentales ha aumentado un 75%, desde 2017 y La duración media también ha crecido un 28%, alcanzando los 70,65 días en 2025. Así se ha reflejado esta mañana en una jornada organizada por la Cámara de Comercio de Navarra y la Fundación Salud y persona en con colaboración con Mutua Navarra

Durante la apertura del encuentro, Javier Taberna, presidente de la Cámara de Comercio de Navarra, ha advertido que las ausencias laborales por baja médica han alcanzado niveles alarmantes. “España registra actualmente la tasa de absentismo más alta de la última década, posicionándose como el país más absentista de Europa y Navarra, además, lidera tristemente este ranking nacional, con una tasa del 7,2% en 2024, superando la media española y alcanzando el 8,1% en el sector industrial.

Taberna recordó que las enfermedades mentales están evolucionando y que, además de factores biológicos y psicológicos, influyen elementos sociales y ambientales. La aceleración cultural, el impacto de las redes sociales, los estilos de vida consumistas y la pérdida de resiliencia mental están generando nuevas patologías que podrían comprometer la viabilidad de muchas empresas.

 

Repercusión de los problemas personales en el entorno laboral

Posteriormente, Joan Piñol, director de la Fundación Salud y Persona, ha subrayado que la pandemia marcó un antes y un después en la salud psicológica de los trabajadores. Piñol ha subrayado que los problemas personales y familiares se han trasladado al entorno laboral, y todos, en algún momento, atravesaremos situaciones de duelo. Según Piñol, uno de cada cuatro ciudadanos sufrirá un trastorno mental de larga duración a lo largo de su vida y en España, seis millones de personas padecen ansiedad o depresión.

Aunque las patologías musculoesqueléticas son la principal causa de las bajas laborales, el director de la Fundación Salud y Persona ha destacado que “el estrés es responsable del 70% de las enfermedades comunes, lo que casi con toda seguridad situaría a la salud mental como la principal causa de bajas laborales”.

Refuerzo en la sanidad pública y programas preventivos en las empresas

Para Piñol es preocupante que España sea el primer consumidor de ansiolíticos y benzodiacepinas en Europa y ha insistido en la necesidad de reforzar la atención psicológica en la sanidad pública y de implementar programas preventivos que incluyan no solo a los trabajadores, sino también a sus familias. Entre las soluciones propuestas, destacó la atención psicológica telefónica como herramienta accesible y eficaz.

Javier Andueza, responsable de Relaciones con Mutalistas de Mutua Navarra, ha presentado los datos de absentismo y bajas laborales de la Comunidad foral hasta 30 de septiembre de 2025, que reflejan un aumento del 75% en la incidencia de bajas por patologías mentales desde 2017. Andueza ha señalado que la duración media de estas bajas también ha crecido un 28%, alcanzando los 70 días. “Las mujeres presentan una incidencia significativamente mayor que los hombres, y los jóvenes de entre 20 y 29 años son el grupo más afectado”, ha dicho. También el representante de Mutua Navarra ha afirmado que la preocupación empresarial ha crecido de forma notable: “En 2018, solo el 13,6% de las empresas mostraban inquietud por la salud mental de sus plantillas, mientras que en 2024 esa cifra se ha elevado al 46,5%”

Ante esta situación, Mutua Navarra ha propuesto la puesta en marcha de un Plan de Absentismo, la publicación de guías prácticas para empresas y trabajadores, y la realización de actividades de sensibilización. Andueza destacó seis claves para actuar: observar el estado emocional de las personas, favorecer entornos laborales saludables, formar líderes empáticos, potenciar las competencias personales, prestar apoyo psicológico y afrontar los conflictos de forma constructiva. Además, hizo un llamado a la corresponsabilidad, señalando que las empresas deben ofrecer medidas de apoyo, pero también los trabajadores deben implicarse en el cuidado de su bienestar y fomentar una cultura de empatía y escucha.

El Absentismo y riesgos psicosociales: una apuesta por la salud mental ha sido el tema tratado por José Luis Cía, responsable del Servicio de Prevención Mancomunado de DIA España, y José María López de Lucio, director de Relaciones Laborales de DIA España.

Por último, Belén Hernández, directora de personas y psicóloga de AN S COOP; Gema Acín, directora de seguridad, salud y bienestar de Grupo Enhol, y Laura Lynnette Samayoa, responsable de Cultura Corporativa de YCG Digital Group han participado en una mesa redonda moderada por Cristina Cabrejas, de la Cámara de Comercio de Navarra en la que han abordado como deben ser las empresas emocionalmente saludables. En la conversión se trató entre otros temas del salario emocional.