
Comunicado de la Cámara de Comercio de Navarra ante la política arancelaria de Estados Unidos
- La política arancelaria tendrá efectos negativos en el corto y largo plazo y supondrá la reconfiguración de las cadenas de valor
- La Cámara de Comercio de Navarra apuesta por la diversificación de los mercados como alternativa para las empresas exportadoras a Estados Unidos. Entre ellas destaca el nuevo tratado de Mercosur, aún pendiente de ratificación
- La Cámara de Comercio de Navarra participará en un congreso de la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio (AICO) en los próximos meses en el que se debatirá sobre la situación y las posibilidades que se presentan para las empresas españolas en Sudamérica
- El nuevo orden internacional debería ser aprovechado como una oportunidad para el refuerzo de la competitividad y el mercado europeo
Hoy jueves ha entrado en vigor el arancel generalizado del 10% (mínimo) impuesto por Estados Unidos. En el caso de la Unión Europea, tras el acuerdo alcanzado el pasado 27 de julio, el arancel será del 15%. No obstante, este podría ser del 35% si la UE no realiza inversiones en Estados Unidos por valor de 600.000 millones de euros antes del final de su mandato. Las amenazas de aranceles más altos no afectan sólo a la UE, y es que Trump utiliza la política arancelaria como herramienta de política exterior, como en el caso de la amenaza a la India de subir los aranceles a la importación un 25% por comprar petróleo a Rusia.
Estas medidas sin duda tendrán un efecto negativo a corto y a largo plazo sobre las principales economías mundiales. De acuerdo con una encuesta sobre el impacto arancelario elaborada por S&P Global a una muestra de 4.000 empresas de diferentes países, Estados Unidos será la economía más afectada en el corto plazo, seguida de Alemania, por su exposición al mercado estadounidense, especialmente en bienes como automóviles y productos farmacéuticos.
A largo plazo, las previsiones son también negativas para las empresas y en este caso las españolas son las más pesimistas, por la previsión de mayores costes y pérdida de competitividad. En este sentido, desde la Cámara de Comercio de España se estima que el impacto directo sería limitado. El mercado de Estados Unidos supuso en 2024 menos del 5% de las exportaciones españolas en 2024. No obstante, el impacto podría ser relevante en los sectores con una exposición mayor al mercado americano, como bienes de equipo, semimanufacturas y algunos productos agroalimentarios. La entrada en vigor del arancel generalizado del 15% a las importaciones procedentes de la UE podría provocar una caída del 10,1% en las exportaciones españolas a ese país.
En el caso de Navarra, su exposición al mercado estadounidense es también reducida. En 2024, las empresas exportaron bienes por valor de 367,4 millones de euros, un 3,6% de la exportación total. Entre los principales productos exportados destacan los de la industria auxiliar del automóvil, agroalimentario, maquinaria y aparatos eléctricos.Hasta mayo de 2025, las exportaciones a Estados Unidos se contrajeron un 2,9%, siendo abril y mayo los peores meses.No obstante, también la cifra total de exportación hasta mayo cayó un 8,9% con caídas a prácticamente todos los mercados, por lo que no es posible concluir que el descenso de la exportación a Estados Unidos se deba a los aranceles impuestos.Los productos agroalimentarios, no obstante, mantienen su crecimiento en el mercado estadounidense.
Ante esta situación, las empresas de todo el mundo están adoptando diferentes estrategias para afrontar el nuevo escenario en el que operan desde el primer trimestre del año y que a partir de ahora será todavía más complicado e incierto. Estas incluyen la adaptación de precios, el reajuste de las cadenas de suministro, el desarrollo de nuevos mercados, así como la apuesta por la inversión en tecnología, mejoras operativas o la implantación en Estados Unidos.
Las empresas navarras que exportan a Estados Unidos están también analizando mercados alternativos, ajustando sus costes y renegociando precios con los clientes.
La Cámara de Comercio de Navarra apuesta por la búsqueda de nuevos mercados para reducir riesgos y aprovechar oportunidades como la que se abre con el nuevo Tratado con Mercosur pendiente de ratificación y el de modernización con México y Chile. La Cámara de Comercio de Navarra participará en un congreso de la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio (AICO) en los próximos meses en el que se debatirá sobre la situación y las posibilidades que se presentan para las empresas españolas en Sudamérica, donde se abren oportunidades también para las empresas navarras. Esta debería ser también una oportunidad para avanzar hacia un mercado único europeo más fuerte, con menores trabas y mayores incentivos para el avance tecnológico y la mejora de la productividad.
Dada la importancia del efecto que la política arancelaria de Estados Unidos tendrá en el comercio internacional y el grado de apertura de la economía navarra, el Gobierno de Navarra constituyó en el primer trimestre del año un grupo de trabajo para analizar el impacto de la subida de los aranceles en la economía navarra a través del Círculo PIN, en el que participan además del Gobierno, la Cámara de Comercio de Navarra, ICEX, la Enterprise Europe Network (EEN), SODENA, y la Confederación Empresarial Navarra (CEN). Asimismo, se creó una ventanilla única de información para empresas (https://www.planinternacionaldenavarra.es/es/consultas) en las que pueden conocer, de manera actualizada, las medidas arancelarias aprobadas por Estados Unidos.